CANAL de DUNBOA  

 

El antiguo canal de Olaberría, conocido actualmente como canal de Dunboa, tiene una longitud aproximada de 950 m. contados desde las inmediaciones de la ermita de Santa Elena hasta el antiguo puente del ferrocarril del Bidasoa, por el que actualmente transcurre la variante de Irun. En su trayecto, atraviesa la zona baja de la ciudad, pasando por las calles Santa Elena, Uranzu y la avenida de Navarra.

 

 

Foto, anterior a 1912, en la que se aprecia a mujeres lavando la ropa en la regata de Olaberría, actualmente canal de Dunboa.

(Archivo Municipal de Irun).

 

El proyecto inicial de construcción data de 1934 y su tramitación continuó los cauces habituales hasta que en 1936 se paralizó debido al inicio de la Guerra Civil.

Finalizada la Guerra, aquellos que defendieron la República fueron represaliados y muchos de ellos obligados a realizar trabajos al aire libre para conmutar sus penas.

Las obras del canal se iniciaron en agosto de 1942 y en noviembre de ese mismo año fueron los presos quienes se incorporaron al trabajo.

Dos años más tarde, en septiembre de 1944, los trabajos se encontraban prácticamente finalizados, volviendo los trabajadores forzados a la Prisión Provincial de San Sebastián.

 

 

Presos  republicanos del Destacamento penal de Irun que trabajaron en la construcción del canal de Dunboa, entre 1942 y 1943.

Los presos se vieron forzados a trabajar en el contexto de la Redención de Penas por el Trabajo, un sistema implantado en 1938 y gestionado por el Patronato Central para la Redención de Penas por el Trabajo que, en 1943, llegó a emplear más de 15.000 presos.

 (Foto: Archivo Municipal de Irun).

 

 

 

En abril de 2023, a petición de la Asociación Republicana Irunesa “Nicolás Guerendiain”, el Ayuntamiento de Irun colocó una placa que recuerda a los 207 presos de la dictadura que trabajaron en la construcción del canal.

 

 

 

Dos imágenes del canal en diferentes épocas.

 

Fuente: “A pico y pala” . A. Oronoz Mitxelena