![]() |
MAREAS VIVAS |
En uno de los trabajos publicados por Carlos Aguirreche Durquety en 1985 en el Boletín de Estudios de L.U.K.T., se cuenta como se dragaba la entrada de la barra en la desembocadura del Bidasoa. Utilizaban un grueso árbol con su ramaje que era arrastrado contra el fondo remolcado por varias lanchas. Han pasado varios años y hoy es el día que, cuando coinciden mareas vivas y lluvias torrenciales el cauce del Bidasoa sigue quedándose pequeño.
Todos recordamos la crecida del río en 2009 que hizo saltar todas las alarmas en la zona de Behobia.
Crecida del río Bidasoa a la altura de Behobia.
Los sedimentos acumulados han llegado a poner en duda la condición de isla a la Isla de los Faisanes, a la que se puede acceder andando en marea baja.
Tras muchos años sin trabajos de dragado, de disputas entre nuestro Ayuntamiento y el Servicio General de Costas, que es quien tiene la competencia, parece que se van a acometer ciertos trabajos. Pero a regañadientes, porque de una parte, Costas no tiene tan claro que el dragado sea la solución, entre otros motivos por su alto coste, y de otra las asociaciones ecologistas que apuntan que, el Bidasoa es un espacio protegido incluido en la red Natura 2000, y su dragado es muy delicado desde el punto de vista medioambiental. Y en esas estamos…
Paseo del Real Unión inundado por la marea.
Marea baja en el Bidasoa. Julio 2025. (Foto: Gerardo García Glez.) |