![]() |
ELKARTU |
(Podríamos traducir "Elkartu" como = juntarse, avenirse, componerse...)
Dos años después de su fundación en 1982, la Asociación Luis de Uranzu publicaba los primeros trabajos. Uno de ellos está dedicado a tradiciones "prematrimoniales" ya en desuso en la Comarca del Bidasoa.
Antiguamente, la búsqueda de pareja y el noviazgo tenían rituales y costumbres muy diferentes a los actuales.
Transporte del arreo de boda en el S.XIX. (Atlas Etnográfico de Vasconia).
Antaño lo más correcto y afortunado para una mujer era casarse “a casa”, es decir, que el marido fuera a vivir al hogar de la mujer. En el contexto actual está referido a la práctica, poco habitual, de celebrar la ceremonia de matrimonio en el hogar de la familia de uno de los contrayentes, o en un lugar íntimamente ligado a la pareja, lo que simboliza la integración de ambas familias, creando un ambiente íntimo y personal.
Familia a la puerta de un caserío. (I.Ojanguren. Diario El Correo).
En época de recolección de maíz, los vecinos se reunían a deshojar las mazorcas en el caserío que acababa de terminar la cosecha. La ocasión era aprovechada por los jóvenes para trabar amistad, eso sí, siempre supervisada por miembros de la "generación precedente". Las formas en que las personas se conocen y forman relaciones han cambiado drásticamente en las últimas décadas, siendo Internet una de la más habituales.
Deshojando maíz. (Atlas Etnográfico de Vasconia).
Después de la cena de Nochevieja, en los caseríos donde había chicas en edad de casarse, se asaban castañas y se preparaba sidra en espera de la llegada de “koplaris”. Estos iniciaban la ronda de “bertsos”por los distintos caseríos donde hubiera chicas a quien halagar con sus improvisaciones a cambio del refrigerio. De aquella forma, a nivel de comunidad, se iban conociendo las candidatas a un próximo matrimonio. En la actualidad pocos son los jóvenes que prefieren pasar la nochevieja en casa con amigos o familiares. La mayoría opta por fiestas en discotecas o pubs, asistir a eventos especiales en plazas públicas o locales, o concentraciones urbanas, a menudo con música y baile hasta altas horas de la madrugada.
Aguadoras junto al caserío Ureta, también denominado caserío Tolareta (finales del XIX o primeros años del siglo XX). Original propiedad de Gorka Alvarez Aranburu. (Archivo Municipal de Irun).
Fuente: Tradiciones y ritos perdidos de la zona bidasotarra. (Juana de Bengoechea Estrade). |