![]() |
FARO DE HIGUER |
En nuestro afán divulgador de historias en ocasiones ampliamos nuestro ámbito irunés llegando hasta Hondarribia. Este es el caso.
En un escrito del Archivo Histórico de Hondarribia, datado en 1800, ya se apunta la necesidad un talayero dedicado, tanto al avistamiento de ballenas como para encender una luz fija para orientación de barcos en las noches de invierno en el cabo de Higuer. Hubo que esperar hasta 1852 cuando se proyectó la construcción de un faro propiamente dicho. El autor de la obra fue Carlos Campuzano y se inauguró el 1 de abril de 1855. Se asignó un torrero, funcionario público que tenía a su cargo la custodia y vigilancia del mecanismo. El combustible utilizado para la linterna era aceite de oliva. Estuvo en funcionamiento hasta noviembre de 1874, fecha en la que cuatro oficiales carlistas de la llamada Segunda Guerra, hicieron pedazos el aparato, obligando al farero a abandonar su puesto.
Izquierda: Alzado de la fachada meridional. Derecha: Interior de la torre que alberga en su interior una escalera de caracol. (Dibujos: J.L. Noain).
Tres años después de la destrucción del faro, la Dirección General de Obras Públicas propuso la construcción de uno nuevo, modificando la ubicación respecto al primero, buscando que la luz pudiera verse desde el faro de Guetaria. Según el ingeniero Francisco Lafarga, a quien se asignó el proyecto, el nuevo faro debía estar a la altura de los próximos de Francia y demás faros extranjeros, con un foco luminoso que debería alcanzar más de veinte millas en circunstancias ordinarias de atmósfera. Las obras se adjudicaron en abril de 1879 y comenzaron dos meses más tarde ejecutadas por el contratista José Javier Eizaguirre. Según consta en un documento del Archivo Histórico Municipal de Hondarribia, se dice que las obras finalizaron en febrero de 1883, no obstante el faro ya funcionaba desde mayo de 1881. Han pasado los años y el estado actual no ha sufrido grandes modificaciones, como son los cambios de fuente de alumbrado y la sustitución del mecanismo de giro.
Cabo de Higuer. (Autor: J.L. Noain).
Fuente: El faro de Higuer (María José Noain Maura y José Luis Noain Cerndoya).
|