LAS TORTILLAS DE

J.J. LAPITZ

( Parte 1 )

 

 

 

El prolífico escritor e incansable divulgador gastronómico, el siempre añorado Juan José Lapitz, uno de los personajes más relevantes de la cocina vasca en los últimos 50 años, consideraba a la Tortilla Irunesa como un plato en peligro de extinción.

A la consulta sobre el origen de la Tortilla Irunesa que en su día le cursó la Cofradía Anaka, Lapitz citaba al histórico cocinero catalán Ignasi Domènech como el primero que  recogía la receta en su libro “La Cocina Vasca”, en 1910, bajo el título "Tortilla a la irunesa-Arrauntzopilla irundar arautz".

Si bien confesaba que en su vida solo la había probado en el desaparecido restaurante “Jaizubia” irundarra de la mano de su entonces copropietario (con Jesús Mangas de socio) y chef (luego tuvo el Rte. Ibaiondo irunés hasta su jubilación) Manuel Iza.

 

Tortilla a base de huevos, pimientos (más bien rojos originariamente), hongos y jamón de Bayona.

Resulta curioso, indicaba Lapitz, como la Cofradía cultural y gastronómica Anaka de Irun, incluye en el juramento de sus cofrades la promoción de tan singular preparación.

 

 

 

 

 

Del artículo de Juan José Lapitz publicado en su sección "Saber y Sabor" de "El Diario Vasco" del 12 de marzo de 2016.

  


Juan José Lapitz Mendia

Nació en Hondarribia en 1934.  

Se inició como escritor en la revista "Ondarribi" en la década de los 50. Fue colaborador en diarios y emisiones radiofónicas. En 1975 publicó  “Anecdotario Ondarribitarra”, relatos sobre tipos populares de su pueblo.

Bajo el seudónimo de Kepa Kaizar, en 1981  publicó en el diario “Deia”  sus “Rincones de Euzkadi”, dedicados a las tierras de Iparralde y Pirineo navarro. En 1984 apareció su obra “Amar a Euskalerria conociéndola”.

Autor de numerosos libros sobre los más variados temas gastronómicos, en 2017 vio la luz su obra biográfica "Juan José Lapitz. Memorias de un gastrónomo vasco", elaborada por el escritor Fernando Sánchez.

Además de escritor, Lapitz fue también un gran promotor de eventos e instituciones que fomentaran tanto la gastronomía como los viajes,  dos de sus grandes pasiones.

Fue fundador y presidente de  FECOGA, y de la Cofradía del Salmón del Bidasoa.

 

Falleció en  julio de 2017.